EspañolLocalNewsPolitics/government

“One of the good guys”
“Uno de los buenos”

“One of the good guys”

A remembrance: José Rafael Peralta

José Rafael Peralta.

In 2010, José Rafael Peralta won a special election – and made history.

He became the first member of Dominican-American heritage elected to the New York State Senate, representing the 13th District, covering Jackson Heights, Corona, Elmhurst, East Elmhurst, and parts of Woodside and Astoria.

It is widely touted as one of the most diverse districts in the United States.

It wasn’t his first election – he’d already served from 2002 to 2010 as a member of the State Assembly representing the 39th District in Queens.

Paloma Izquierdo Hernández remembers her first encounter with the then-Assemblymember.

The President and Chief Executive Officer of Urban Health Plan (UHP), a federally qualified healthcare network providing comprehensive primary and specialty services, recalls meeting with Peralta in 2005.

Founded in 1974, UHP had a long-established record with patients and stakeholders alike with several Bronx locations.

But the network was just opening its first center in Queens – the Plaza del Sol Family Health Center – when Hernández first met with the young lawmaker.

“He’d wear it everywhere,” said Rep. Adriano Espaillat of Peralta’s DREAM Act t-shirt.

“I knocked on his door looking for his support,” she said. “I didn’t know him. I just went in and explained who I was and what we were doing. And he was so supportive and so receptive. And he agreed right away to help fund the health center.”

Not only did Peralta proffer encouragement, he made a prediction.

He told Hernández she would be returning within six months because she’d need more space.

He was right.

The Queens location is Urban Health Plan’s second busiest site. UHP is currently rebuilding and adding more physical capacity.

Over the years Peralta became a friend, and he was always open to helping, she said.

“He was one of the good guys,” said Hernández.

The sudden passing of Peralta, 47, on Wed., Nov. 21st took friends, family and the community he served by surprise.

“He was one of the good guys,” said UHP CEO Paloma Izquierdo Hernández (first on the left).

His wife Evelyn said he died of complications from septicemia, or a bloodstream infection.

Peralta is survived by Evelyn and his two young sons, Myles, 12, and Matthew, 21.

On Friday, Cuomo directed flags on state government office buildings fly at half-staff. He tweeted, “Senator Peralta was a dedicated public servant, a relentless advocate for Queens and a pioneer as the first Dominican-American elected to the New York State Senate. My thoughts and prayers are with his family.”

Jessica Ramos, who defeated Peralta in the Democratic primary and won his Senate seat in November, tweeted, “José Peralta is gone too soon. When I met him in 2003 I saw a world of promise for our community & though years later we’d disagree on tackling the issues, I know in his heart he loved his community. He was a true public servant. Strength & love to his wife, sons, and loved ones.”

In his statement, Assembly Speaker Carl E. Heastie noted that Peralta had started his political career in the Assembly and that he’d remained a true public servant through the years.

“Even after losing his primary election, his constituents remained his top priority,” wrote Heastie. “Just days ago, José was coordinating a flu shot clinic in his district and distributing turkeys for those in need this Thanksgiving.”

An undated photo of Peralta with his family in the Senate chambers.

Former Councilmember Julissa Ferreras Copeland shared photos on social media of the two of them over the years with a note: “José Peralta was an amazing father, husband and public servant. We crossed paths almost daily when we had neighboring district offices. He always wore a smile and had grand ideas.”

Calling him a proud son of Queens and the Dominican Republic, Mayor Bill de Blasio tweeted, “He worked his way up from the grassroots, with heart and tenacity. Chirlane and I are both pained by his sudden loss. Our prayers are with his wife Evelyn and his sons.”

Councilmember Ydanis Rodríguez tweeted, “Shocked and saddened by the death of @Senator Peralta. He gave his heart to the people of Queens and New York and we will be forever grateful for his service. Rest In Peace, dear friend.”

Among those most vocal about the loss was Rep. Adriano Espaillat, himself a pioneer as the first Dominican-American in Congress.

Espaillat first met Peralta as fresh-faced Queens College student who helped him with his 1996 State Assembly campaign. He was a calm, easygoing young man with a quick wit.

“José would come every afternoon,” recalled Espaillat, who referenced Peralta’s connections to Northern Manhattan, where he was born and where spent his early childhood.

The Senate honored Peralta’s memory with flowers.

Peralta’s father was an immigrant from the Dominican Republic who was employed as a bank teller, while his mother was employed as a seamstress. He attended public school in the area before his family moved to Queens when he was 8.

“He had roots in Washington Heights, and was born at NewYork-Presbyterian,” he said. “That’s why he came to help me out.”

Peralta’s father even came from the same Dominican city, Santiago de los Caballeros, where Espaillat was born.

As Senator, Peralta sponsored more than 134 bills, but the New York State DREAM (Development, Relief and Education for Alien Minors) Act was his signature piece of legislation. He was a fierce advocate for the bill. Peralta and then-Assemblymember Francisco Moya first sponsored the DREAM Act in 2013.

“He had a black t-shirt that said ‘Pass the DREAM Act,’” Espaillat said. “He’d wear it everywhere, even to gala events under his white [dress] shirt.”

The bill calls for undocumented immigrants who arrive in U.S. as children to receive the same in-state scholarships and financial aid as U.S. citizens.  It would also allow these students and their families to open college savings accounts. It has passed in the Assembly but was defeated in the Senate.

According to the New York Assembly’s own estimates, each year approximately 4,500 undocumented students graduate from New York high schools, but only 5-10 percent go to college. Without financial aid, college degrees remain unattainable for many working class families.

Peralta recently hosted a flu clinic for constituents.

Passage of the DREAM Act would make New York the fifth state in the country to make funds more available for undocumented immigrants. Some have suggested a newly-elected Democratic majority may give the bill new life.

Espaillat called on Governor Cuomo to rename the DREAM Act after Peralta.

“Having stood shoulder-to-shoulder with Senator Peralta advocating for the New York State DREAM Act leaves no doubt in my mind that this is [his] incontrovertible legacy,” Espaillat said.

While a student at Queens College, he was an inaugural member of the Edward T. Rogowsky Internship Program, which brought together students from City University of New York (CUNY) and the State of New York (SUNY) college networks and government leaders.  Rogowsky was a political science professor at Brooklyn College and later a city planner. Peralta remained dedicated to the program and often mentored interns.

Peralta had recently sponsored a bill reauthorizing and expanding the use of speed cameras near schools. The bill was held up in Albany but eventually became law via an executive order by the governor.

A quick meet earlier this year with Representative-elect Alexandria Ocasio-Cortez.

In 2017, Peralta joined the Independent Democratic Conference (IDC) with other breakaway Democrats.  The formation of the IDC gave Republicans tighter control of the Senate but also allowed the breakaway Democrats to direct more funding to their districts. In April 2018, the IDC disbanded.

“You make decisions based on what you think is best for the community,” said Espaillat. “He was not a conniving politician. He was a grassroots, working-class champion.”

In an interview before the election, Peralta said that his time with the IDC netted results for his constituency, including a $10 million legal defense fund for immigrants in danger of deportation.

Opponent Ramos defeated Peralta in the Democratic primary and won his seat earlier this month.

But Espaillat believed there was more ahead.

“Even after the election, I felt his public service career was not over,” said Espaillat. “He was still a young man.”

Hernández too said that recent conversations with Peralta had revealed an enthusiasm for the new phase ahead.

“He was actually very excited about this new phase of his life,” she said, adding that he and his family were happy about being able to spend more time together.

He was also looking for new ways to serve. He and Hernández had even discussed the possibility of him joining Urban Health Plan’s board of directors.

“He was really committed to what he was doing in the community,” said Hernández. “Being a legislator allowed him to do that but now that that he wasn’t, it wasn’t going to prevent him from serving. His heart was just in the right place.”

“Uno de los buenos”

Una conmemoración: José Rafael Peralta

Peralta fue el primer miembro de herencia dominicano americana elegido para el Senado del Estado.

En 2010, José Rafael Peralta ganó una elección especial e hizo historia.

Se convirtió en el primer miembro de la herencia dominicano-estadounidense elegido para el Senado del Estado de Nueva York, representando al Distrito 13 y cubriendo Jackson Heights, Corona, Elmhurst, East Elmhurst y partes de Woodside y Astoria.

Es ampliamente considerado como uno de los distritos más diversos en los Estados Unidos.

No fue su primera elección: ya había servido desde 2002 hasta 2010 como miembro de la Asamblea Estatal, representando al Distrito 39 en Queens.

Paloma Izquierdo Hernández recuerda su primer encuentro con el entonces miembro de la Asamblea.

El presidente y director ejecutivo de Urban Health Plan (UHP), una red de atención médica calificada a nivel federal que proporciona servicios integrales primarios y especializados, recuerda reunirse con Peralta en 2005.

Fundado en 1974, UHP tenía un historial de mucho tiempo con pacientes y partes interesadas por igual con varias ubicaciones del Bronx.

Pero la red estaba abriendo su primer centro en Queens, el Centro de Salud Familiar Plaza del Sol, cuando Hernández se reunió por primera vez con el joven legislador.

“Siempre llevaba una sonrisa”, recordó Ferreras-Copeland.

“Llamé a su puerta en busca de apoyo”, dijo. “No lo conocía. Solo fui y expliqué quién era yo y lo que estábamos haciendo. Y él fue tan solidario y tan receptivo, accedió de inmediato a ayudar a financiar el centro de salud”.

Peralta no solo ofreció aliento, sino que también hizo una predicción.

Le dijo a Hernández que regresaría dentro de seis meses porque necesitaría más espacio.

Él estaba en lo correcto.

La ubicación de Queens es el segundo sitio más ocupado de Urban Health Plan. UHP está actualmente reconstruyendo y agregando más capacidad física.

A lo largo de los años, Peralta se volvió un amigo y siempre estuvo dispuesto a ayudar, dijo.

“Era uno de los buenos”, dijo Hernández.

El repentino fallecimiento de Peralta, de 47 años, el miércoles 21 de noviembre, tomó a amigos, a la familia y a la comunidad a la que sirvió, por sorpresa.

Su esposa, Evelyn, dijo que murió por complicaciones de una septicemia o una infección del torrente sanguíneo.

A Peralta le sobreviven Evelyn y sus dos hijos jóvenes, Myles, de 12 años, y Matthew, de 21.

El viernes, Cuomo ordenó que las banderas en los edificios de oficinas del gobierno estatal volaran a media altura. Él escribió en Twitter: “El senador Peralta era un dedicado funcionario público, un incansable defensor de Queens y un pionero como el primer dominicano-estadounidense elegido para el Senado del Estado de Nueva York. Mis pensamientos y oraciones están con su familia”.

La carta de Espaillat.

Jessica Ramos, quien derrotó a Peralta en las primarias demócratas y ganó su escaño en el Senado en noviembre, tuiteó: “José Peralta se fue demasiado pronto. Cuando lo conocí en 2003, vi un mundo de promesas para nuestra comunidad y, aunque años más tarde no estaríamos de acuerdo en abordar los problemas, sé que en su corazón él amaba a su comunidad. Era un verdadero servidor público. Fuerza y amor a su esposa, hijos y seres queridos”.

En su declaración, el presidente de la Asamblea, Carl E. Heastie, señaló que Peralta había comenzado su carrera política en la Asamblea y que había sido un verdadero servidor público a lo largo de los años.

“Incluso después de perder su elección primaria, sus electores siguieron siendo su principal prioridad”, escribió Heastie. “Hace unos días, José estaba coordinando una clínica de vacunación contra la gripe en su distrito y distribuyendo pavos para los necesitados este Día de Acción de Gracias”.

La ex concejala Julissa Ferreras Copeland compartió fotos en las redes sociales de los dos a lo largo de los años con una nota: “José Peralta fue un increíble padre, esposo y servidor público. Cruzábamos caminos casi a diario cuando teníamos oficinas vecinas de distrito. Siempre llevaba una sonrisa y tenía grandes ideas”.

Llamándolo un orgulloso hijo de Queens y la República Dominicana, el alcalde Bill de Blasio tuiteó: “Se abrió camino desde las bases, con corazón y tenacidad. Chirlane y yo estamos dolidos por su repentina pérdida. Nuestras oraciones están con su esposa Evelyn y sus hijos”.

El concejal Ydanis Rodríguez tuiteó: “Sorprendido y triste por la muerte de @Senator Peralta. Dio su corazón a la gente de Queens y Nueva York y siempre estaremos agradecidos por su servicio. Descansa en paz, querido amigo”.

Trabajando el Senado

Entre los más vocales sobre la pérdida se encontraba el representante Adriano Espaillat, pionero como el primer dominicano-estadounidense en el Congreso.

Espaillat conoció a Peralta siendo un nuevo estudiante del Queens College que le ayudó con su campaña para la Asamblea Estatal de 1996. Era un joven tranquilo y despreocupado con un ingenio rápido.

“José venía todas las tardes”, recordó Espaillat, quien hizo referencia a las conexiones de Peralta con el norte de Manhattan, donde nació y donde pasó su primera infancia.

El padre de Peralta era un inmigrante de la República Dominicana que trabajaba como cajero de un banco, mientras que su madre trabajaba como costurera. Asistió a una escuela pública en el área antes de que su familia se mudara a Queens cuando tenía 8 años.

“Tenía sus raíces en Washington Heights, y nació en el NewYork-Presbyterian”, dijo. “Es por eso que vino a ayudarme”.

El padre de Peralta incluso vino de la misma ciudad dominicana, Santiago de los Caballeros, donde nació Espaillat.

Como senador, Peralta presentó más de 134 proyectos de ley, pero la Ley DREAM (Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros, en inglés) del estado de Nueva York fue su legislación característica. Fue un feroz defensor de la ley. Peralta y el entonces asambleísta Francisco Moya patrocinaron por primera vez la Ley DREAM en 2013.

“La usaba todo el tiempo”, dijo el representante Adriano Espaillat sobre la camiseta de la ley DREAM de Peralta.

“Tenía una camiseta negra que decía Aprueben la ley DREAM”, dijo Espaillat. “La usaba en todas partes, incluso en eventos de gala bajo su camisa blanca [de vestir]”.

El proyecto de ley exige que los inmigrantes indocumentados que llegan a los Estados Unidos siendo niños reciban las mismas becas y ayuda financiera en el estado que los ciudadanos de los Estados Unidos. También permite a estos estudiantes y sus familias abrir cuentas de ahorro para la universidad. Fue aprobada en la Asamblea, pero fue derrotada en el Senado.

De acuerdo con las propias estimaciones de la Asamblea de Nueva York, cada año aproximadamente 4,500 estudiantes indocumentados se gradúan de las preparatorias de Nueva York, pero solo el 5-10 por ciento va a la universidad. Sin ayuda financiera, los títulos universitarios siguen siendo inalcanzables para muchas familias de clase trabajadora.

La aprobación de la Ley DREAM convertiría a Nueva York en el quinto estado del país en hacer que los fondos estén más disponibles para los inmigrantes indocumentados. Algunos han sugerido que una mayoría demócrata recién elegida pueda darle nueva vida al proyecto de ley.

Espaillat pidió al gobernador Cuomo cambiar el nombre de la ley DREAM en honor a Peralta.

Una foto sin fecha de Peralta con su familia en las cámaras del Senado.

“Haber estado hombro con hombro con el senador Peralta defendiendo la Ley DREAM del estado de Nueva York, no deja ninguna duda en mi mente de que este es [su] legado incontrovertible”, dijo Espaillat.

Mientras estudiaba en el Queens College, fue miembro inaugural del Programa de pasantías Edward T. Rogowsky, que reunió a estudiantes de la City University de Nueva York (CUNY) y la Estatal de Nueva York (SUNY, por sus siglas en inglés), de las redes de universidades y a líderes gubernamentales. Rogowsky fue profesor de ciencias políticas en el Brooklyn College y, más tarde, urbanista. Peralta permaneció dedicado al programa y con frecuencia fue mentor de estudiantes.

Peralta había presentado recientemente un proyecto de ley que volvía a autorizar y ampliar el uso de radares cerca de las escuelas. El proyecto de ley se retuvo en Albany, pero eventualmente se convirtió en ley a través de una orden ejecutiva del gobernador.

En 2017, Peralta se unió a la Conferencia Demócrata Independiente (IDC, por sus siglas en inglés) con otros demócratas disidentes. La formación de la IDC dio a los republicanos un control más estricto del Senado, pero también permitió que los demócratas disidentes dirigieran más fondos a sus distritos. En abril de 2018, la IDC se disolvió.

Peralta había presentado recientemente un proyecto de ley reautorizando y ampliando el uso de radares cerca de las escuelas.

“Tomas decisiones con base en lo que crees que es mejor para la comunidad”, dijo Espaillat. “Él no era un político engañoso. Era un campeón de base, de clase trabajadora”.

En una entrevista antes de la elección, Peralta dijo que su tiempo con la IDC obtuvo resultados para su distrito electoral, incluido un fondo de defensa legal de $10 millones de dólares para inmigrantes en peligro de deportación.

La oponente Ramos derrotó a Peralta en las primarias demócratas y ganó su asiento a principios de este mes.

Pero Espaillat creía que había más por delante.

“Incluso después de la elección, sentí que su carrera en el servicio público no había terminado”, dijo Espaillat. “Aún era un hombre joven”.

Hernández también dijo que las recientes conversaciones con Peralta habían revelado un entusiasmo por la nueva fase por venir.

“En realidad estaba muy emocionado con esta nueva etapa de su vida”, dijo, y agregó que él y su familia estaban felices de poder pasar más tiempo juntos.

También estaba buscando nuevas formas de servir. Él y Hernández incluso habían discutido la posibilidad de que se uniera a la junta directiva de Urban Health Plan.

“Estaba realmente comprometido con lo que estaba haciendo en la comunidad”, dijo Hernández. “Ser un legislador le permitió hacer eso, pero ahora que no era así, no iba a impedirle servir. Su corazón estaba justo en el lugar correcto”.

Related Articles

Check Also
Close
Back to top button

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker