We Can’t Turn Our Backs on Puerto Rico…Again
No podemos darle la espalda a Puerto Rico… otra vez

We Can’t Turn Our Backs on Puerto Rico…Again
By Kirsten Gillibrand
There was great irony in the fact that Hurricane Fiona devastated Puerto Rico almost exactly on the fifth anniversary of Hurricane María, a stark reminder that history repeats itself.
Hurricane Fiona could not have come at a worse time for La Isla del Encanto, which is still slowly recovering from the devastation of Hurricane María that hit the island 5 years ago. Even before Hurricane Fiona made landfall, thousands of homes in Puerto Rico still had nothing more than a blue tarp for a roof.

Can you imagine what it would be like to live without a roof for so long? With a hurricane approaching your house?
It is simply unacceptable that we have fellow Americans living in Puerto Rico under these conditions. These are United States citizens and we need to support them in their time of greatest need.

I applaud President Biden for issuing a disaster declaration for Puerto Rico, which opens up government funding to help people pay for temporary housing, home repairs, and uninsured property losses. Puerto Rico can now also access federal funds for debris removal, emergency protective measures, and hazard mitigation measures.
But despite the lessons learned from Hurricane María, we still need to do more to help Puerto Rico rebuild and improve its infrastructure, including its roads, bridges, sewage systems, and especially the island’s fragile power grid. We must ensure that Puerto Rico’s infrastructure is resilient enough to withstand future storms.

The Biden administration can only do so much without more funding and support from Congress. We need to help Puerto Rico not only survive and recover, but also build back stronger and better, in a more resilient and sustainable way.
I called on Congress to approve emergency supplemental funding as soon as possible for short-term and long-term disaster recovery, including at least $2.9 billion for the Disaster Relief Fund. I also asked for $1 billion in nutritional aid for Puerto Rico. I am pleased that after I made the request, the Continuing Resolution passed by Congress included the authorities to spend up to $18.8 billion from the Disaster Relief Fund.
Additionally, I introduced legislation to allow Puerto Rico to participate in the Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP). The Puerto Rico Nutrition Assistance Fairness Act of 2022 would repair the injustice done to Puerto Rico when it was excluded from the SNAP program in 1981. It makes no logical sense that Puerto Ricans residing on the mainland have access to the SNAP program while Puerto Ricans on the island, who are U.S. citizens, are deprived of the same rights as their continental counterparts.

We also need to be prepared to provide assistance to our neighbors in the Dominican Republic and other Caribbean nations affected by Hurricane Fiona.
Puerto Ricans and Dominicans form vibrant and essential communities that play an important role in New York State. But unless we act quickly to provide desperately needed help, the well-being of millions of American citizens and our neighbors could be at stake.
Five years after Hurricane María, we cannot repeat the mistakes of the past. We need to unite and support Puerto Rico and the Dominican Republic. That’s the American way.
Kirsten Gillibrand has served as a United States Senator from New York since 2009. For more, please visit gillibrand.senate.gov.
No podemos darle la espalda a Puerto Rico… otra vez
Por Kirsten Gillibrand
Resulta muy irónico que el huracán Fiona haya devastado Puerto Rico casi exactamente en el quinto aniversario del huracán María, un duro recordatorio de que la historia se repite.
El huracán Fiona no podría haber llegado en peor momento para La Isla del Encanto, que sigue recuperándose lentamente de la devastación del huracán María que azotó la isla hace 5 años. Incluso antes de que el huracán Fiona tocara tierra, miles de hogares en Puerto Rico no tenían más que una lona azul como techo.

¿Te imaginas lo que sería vivir sin techo durante tanto tiempo? ¿Con un huracán acercándose a tu casa?
Es simplemente inaceptable que tengamos compatriotas viviendo en Puerto Rico en estas condiciones. Son ciudadanos estadounidenses y tenemos que apoyarlos en su momento de mayor necesidad.

Aplaudo al presidente Biden por emitir una declaración de desastre para Puerto Rico, que abre la financiación del gobierno para ayudar a la gente a pagar un alojamiento temporal, reparaciones en el hogar y pérdidas de propiedades no aseguradas. Puerto Rico también puede solicitar fondos federales para la retirada de escombros, medidas de protección de emergencia y medidas de mitigación de riesgos.
Pero a pesar de las lecciones aprendidas del huracán María, aún tenemos que hacer más para ayudar a Puerto Rico a reconstruir y mejorar su infraestructura, incluyendo sus caminos, puentes, sistemas de alcantarillado, y especialmente la frágil red eléctrica de la isla. Debemos asegurarnos de que las infraestructuras de Puerto Rico sean lo suficientemente resistentes para soportar futuras tormentas.

El gobierno de Biden no puede hacer mucho sin más financiación y apoyo del Congreso. Tenemos que ayudar a Puerto Rico no sólo a sobrevivir y recuperarse, sino también a reconstruirse más fuerte y mejor, de forma más resistente y sustentable.
He pedido al Congreso que apruebe cuanto antes la financiación suplementaria de emergencia para la recuperación del desastre a corto y largo plazo, incluyendo al menos $2,900 millones de dólares para el Fondo de Ayuda para Desastres. También pedí mil millones de dólares en ayuda nutricional para Puerto Rico. Me complace que después de que hice la solicitud, la Resolución de Continuación aprobada por el Congreso contempló el gasto de hasta $18.8 mil millones del Fondo de Alivio de Desastres.
Además, presenté legislación para permitir que Puerto Rico participe en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés). La Ley de Equidad de Asistencia Nutricional de Puerto Rico de 2022 repararía la injusticia cometida con Puerto Rico cuando fue excluido del programa SNAP en 1981. No tiene ningún sentido lógico que los puertorriqueños que residen en el continente tengan acceso al programa SNAP mientras que los puertorriqueños de la isla, que son ciudadanos estadounidenses, sean privados de los mismos derechos que sus homólogos del continente.

También debemos estar preparados para prestar asistencia a nuestros vecinos de la República Dominicana y a otras naciones del Caribe afectadas por el huracán Fiona.
Los puertorriqueños y dominicanos forman comunidades vibrantes y esenciales que desempeñan un papel importante en el estado de Nueva York. Pero a menos que actuemos rápidamente para proporcionar la ayuda que tanto se necesita, el bienestar de millones de ciudadanos estadounidenses y de nuestros vecinos podría estar en juego.
Cinco años después del huracán María, no podemos repetir los errores del pasado. Tenemos que unirnos y apoyar a Puerto Rico y a la República Dominicana. Ese es el estilo estadounidense.
Kirsten Gillibrand es senadora de los Estados Unidos por Nueva York desde 2009. Para más información, por favor visite gillibrand.senate.gov.