Something Old, Something New
Algo viejo, algo nuevo

Something Old, Something New
By Kathleen M. Pike, PhD
The ink is barely dry. President Biden has just signed legislation establishing Juneteenth, short for June 19th, as a U.S. federal holiday. And following Juneteenth, Sunday was Father’s Day – a holiday associated with many traditions. A few thoughts on both:

1. Father’s Day. The origins of this U.S. national holiday date back to 1908 when the country’s first event exclusively honoring fathers took place in a church community in West Virginia. The local clergyman gave a sermon dedicated to honoring 362 men killed the previous year in a coal mining explosion. Washington was the first state to declare Father’s Day an official holiday on June 19, 1910. In 1972, President Richard Nixon signed Father’s Day into law as a federal holiday.
2. Fathers and Mental Health. In previous posts, I have written about men and mental health. The data on fathers and mental health are limited. The gap in research does not mean mental health issues do not exist. Consider, for example, prenatal and postpartum depression. Although rarely discussed, the extant data suggest that 10% of new dads experience paternal postpartum depression. In the first year of parenting, over 25% of new fathers report experiencing depression – which is almost always undiagnosed and untreated.
3. Juneteenth. Its roots predate Father’s Day, but this year is the first time that June 19th will be celebrated as a U.S. national holiday. On June 19th, 1865, African-Americans who were enslaved in Galveston, Texas, learned that they were free. In the century and a half since then, people across the United States evolved a tradition of celebrations commemorating this watershed event. With President Biden’s signature on Thursday, Juneteenth became an official U.S. federal holiday.
4. Black Americans and Mental Health. The National Survey of American Life reports that the lifetime prevalence of major depression is lower for Black Americans than for white Americans. However, Black Americans with depression report greater impairment in work, relationships, and social functioning than White Americans with depression. According to the National Comorbidity Survey, although Black Americans had a lower lifetime risk of mood disorder than white Americans, they were more likely to be persistently ill once diagnosed. Black adults in the U.S. are also more likely than white adults to report persistent symptoms of emotional distress, such as sadness, hopelessness and feeling like everything is an effort.

Photo: Orange County Regional History Center
5. A point of intersection. So, what do Juneteenth and Father’s Day have in common? Low access to mental health services for the people we are recognizing with these holidays. Black Americans face more barriers to care and estimates indicate that only one in three Black adults who need mental health care receive it. And despite the need, the data consistently indicate that men are less likely to seek treatment for mental health conditions than women. The picture for Black men reflects a compounding of these factors, resulting in an even bleaker reality in terms of accessing and utilizing mental health care. Data shows that Black American men are four times more likely to die by suicide than Black American women.
So, as we welcome Juneteenth as a new federal holiday – one with very old roots – and as we celebrate the longtime national holiday of Father’s Day, in both cases, we are recognizing members of our communities whose mental health needs are not being well served by our field. Let’s work towards future Juneteenths and Father’s Days when seeking care is not stigmatized and access to care is real for all. That would be cause for celebration.
Algo viejo, algo nuevo
Por Kathleen M. Pike, PhD

La tinta está apenas seca. El presidente Biden acaba de firmar una legislación que establece el Juneteenth (abreviatura en inglés del 19 de junio y también conocido como Día de la Liberación), como un feriado federal en los Estados Unidos. Y después del diecinueve de junio, el domingo fue el Día del Padre, una festividad asociada con muchas tradiciones.
1. Día del Padre. Los orígenes de esta festividad nacional de los Estados Unidos se remontan a 1908, cuando el primer evento del país en homenaje exclusivo a los padres tuvo lugar en una comunidad eclesiástica de Virginia Occidental. El clérigo local pronunció un sermón dedicado a honrar a 362 hombres asesinados el año anterior en la explosión de una mina de carbón. Washington fue el primer estado en declarar el Día del Padre como feriado oficial el 19 de junio de 1910. En 1972, el presidente Richard Nixon promulgó el Día del Padre como feriado federal.
2. Los padres y la salud mental. En publicaciones anteriores, he escrito sobre los hombres y la salud mental. Los datos sobre los padres y la salud mental son limitados. La brecha en la investigación no significa que no existan problemas de salud mental. Considere, por ejemplo, la depresión prenatal y posparto. Aunque rara vez se discute, los datos existentes sugieren que el 10% de los nuevos papás experimentan depresión paterna posparto. En el primer año de crianza, más del 25% de los nuevos padres informan haber experimentado depresión, que casi siempre no es diagnosticada ni tratada.
3. Juneteenth. Sus raíces son anteriores al Día del Padre, pero este año es la primera vez que el 19 de junio se celebrará como feriado nacional de los Estados Unidos. El 19 de junio de 1865, los afroamericanos esclavizados en Galveston, Texas, se enteraron de que eran libres. En el siglo y medio transcurrido desde entonces, la gente en Estados Unidos desarrolló una tradición de celebraciones que conmemoran este evento decisivo. Con la firma del presidente Biden el jueves, Juneteenth se convirtió en un feriado federal oficial.
4. Los afroamericanos y la salud mental. La Encuesta Nacional de Vida Estadounidense informa que la prevalencia de por vida de la depresión mayor es menor para los estadounidenses de raza negra que para los estadounidenses de raza blanca. Sin embargo, los estadounidenses negros con depresión informan un mayor deterioro en el trabajo, las relaciones y el funcionamiento social que los estadounidenses blancos con depresión. Según la Encuesta Nacional de Comorbilidad, aunque los estadounidenses de raza negra tienen un riesgo de por vida menor de trastornos del estado de ánimo que los estadounidenses de raza blanca, tienen más probabilidades de estar enfermos de forma persistente una vez diagnosticados. Los adultos negros en los Estados Unidos también son más propensos que los adultos blancos a reportar síntomas persistentes de angustia emocional, como tristeza, desesperanza y sentir que todo es un esfuerzo.

Foto: Centro de Historia Regional del Condado de Orange
5. Un punto de intersección. Entonces, ¿qué tienen en común Juneteenth y el Día del Padre? Bajo acceso a los servicios de salud mental para las personas a las que estamos reconociendo con estas fiestas. Los afroamericanos enfrentan más barreras para la atención y las estimaciones indican que solo uno de cada tres adultos negros que necesitan atención de salud mental, la reciben. Y a pesar de la necesidad, los datos indican constantemente que es menos probable que los hombres busquen tratamiento para las afecciones de salud mental que las mujeres. El panorama de los hombres negros refleja una combinación de estos factores, lo que resulta en una realidad aún más sombría en términos de acceso y uso de la atención de salud mental. Los datos muestran que los hombres afroamericanos tienen cuatro veces más probabilidades de morir por suicidio que las mujeres afroamericanas.
Entonces, mientras damos la bienvenida a Juneteenth como un nuevo feriado federal, uno con raíces muy antiguas, y mientras celebramos el feriado nacional del Día del Padre, en ambos casos, reconocemos a los miembros de nuestras comunidades cuyas necesidades de salud mental no están siendo bien atendidas por nuestro lado. Trabajemos por los futuros días del Juneteenth y del Padre en los que la búsqueda de la atención no esté estigmatizada y el acceso sea real para todos. Eso sería motivo de celebración.