
Shaking off the Sugar
NYC bans sugary drinks from kids’ meals
By Gregg McQueen

Down the drain.
The New York City Council has voted to ban restaurants from including sugary drinks in children’s meal menus.
The bill, known as Intro 1064, passed on March 28th and will require eateries to serve water, low-fat or nonfat milk, or 100 percent fruit juices with children’s meals, eliminating soda and other sugar-saturated drinks.
“This is going to have an impact on 24,000 restaurants across New York City that have children’s meals. It’s going to be the new normal,” said City Councilmember Ben Kallos, who sponsored the latest version of the bill.
Restaurants can still serve sodas or other drinks to children if requested by customers, but businesses caught including the sweetened beverages on menus are subject to a civil penalty up to $200.
The law will go into effect in one year, and will be enforced by the Health Department.
Dr. Vanessa Salcedo, Director of Community Health and a practicing pediatrician at Union Community Health Center (UCHC) in the Bronx, said the legislation signaled a major victory in the fight against childhood obesity and health issues, noting that sugary beverages are the number one additive of sugar to a young person’s diet.
“It’s not cookies, not candy,” she said. “A lot of parents are unaware of that. This new bill really reinforces our message that these drinks are bad for you.”
Salcedo said that many parents give their children fruit juices thinking that they are healthier than soda, while in reality, the juice drinks contain loads of added sugar.
“Parents think they’re doing the right thing, but they don’t realize how much sugar is in many of these juices,” she stated.
According to the city’s Health Department, one of five children enter kindergarten obese, and more than half of all adults in New York City are overweight or obese.
The legislation has received the backing of the American Beverage Association (ABA).
A companion bill has been introduced in the New York State legislature.
Though the bill was first introduced by former Councilmember Leroy Comrie in 2011, the concept of curtailing sugary drinks took a while to gain momentum.
Salcedo attributed much of the acceptance to an abundance of research linking sugary beverages to diabetes and heart disease. “The evidence is there – there’s no debate about it anymore,” said Salcedo, who testified at a Council hearing in favor of the bill.
“We’ve really seen a change in culture where people are a lot more accepting,” Kallos said. “We’ve seen private industry start to adopt this.”

In 2013, McDonalds removed soda from the Happy Meals section of its menu board. As of November 2017, more than half of Happy Meals served in the U.S. included water, milk or juice instead of soda.
“That’s a big deal,” remarked Kallos, who said the bill should be low-impact for New York City restaurants, which simply need to update their menus to reflect removal of the sugary sips. He said the city should easily be able to enforce the bill.
“In terms of enforcement, it’s just a matter of walking into a restaurant and looking at the menu,” he said.
According to the American Heart Association (AHA), children in the U.S. currently drink enough sugar per year to fill a bathtub.
“It’s really frustrating as a pediatrician to routinely see these kids with health problems due to sugary beverages,” said Salcedo, who noted that the Bronx has the highest rates of diabetes and heart disease in the city.
She explained that she has met child patients who began drinking soda at six months old.
“I had to send a 10-year-old for a liver biopsy. We see teens and middle schoolers who are diabetic or pre-diabetic,” she remarked. “We have no way to fight it except for behavior change.”
On March 25, the American Academy of Pediatrics (AAP) and the American Heart Association (AHA) issued a joint policy statement endorsing a range of public health measures, including excise taxes, limits on marketing to children, and financial incentives for purchasing healthier beverages – all designed to reduce children’s consumption of sugary drinks.

“Over the past decade, the American Heart Association has been advocating for this and other policies that will help to reduce the consumption of added sugars, especially by NYC’s youth. As our mission states, we aim to be a relentless force for a world of longer, healthier lives. Thoughtful strategies like this, that establish healthy beverage choices as the simpler option for families, are vital to the effort to improve heart and brain health in the city,” said Robin Vitale, the AHA’s Vice President for Health Strategies.
The policy statement pointed out locales that had increased taxes on sugary beverages, such as Chile. Sugary drink purchases there decreased 21 percent in the year after the tax was implemented. Since becoming the first U.S. city to implement a sugary drink tax in 2015, Berkeley, Californina has seen a 9.6 percent decline in the sales of those beverages.
“The sugar tax does work – is New York City next or New York State next? We hope so, as these are policies that have worked elsewhere,” said Salcedo, who has been a crusader against sugary beverages for several years.
At UCHC, Salcedo spearheaded the creation of the Healthy Beverage Zone (HBZ) program, which eradicated sugar-sweetened beverages from the center’s Bronx locations. The advocacy led to extensive buy-in from patients and staff, and the program has now been expanded across the Bronx.
“We currently have over 60 organizations that are partners in this,” Salcedo said.
“We’re working on a grassroots level to implement these changes. The little bit that we can do in terms of hospitals and schools and community-based organizations, to get them to realize other food options, is important.”
For more information on the Healthy Beverage Zone initiative, please visit thebronxhbz.org.
Sacudiendo el azúcar
NYC prohíbe las bebidas azucaradas en las comidas infantiles
Por Gregg McQueen

Por el desagüe.
El Concejo de la Ciudad de Nueva York ha votado por prohibir que los restaurantes incluyan bebidas azucaradas en los menús de comidas para niños.
El proyecto de ley, conocido como Intro 1064, requerirá que los restaurantes sirvan agua, leche baja en grasa o sin grasa, o jugos 100% de frutas con las comidas de los niños, eliminando los refrescos y otras bebidas saturadas de azúcar.
“Esto tendrá un impacto en 24,000 restaurantes en la ciudad de Nueva York que tienen comidas para niños. Será la nueva normalidad”, dijo el concejal Ben Kallos, quien patrocinó la última versión del proyecto de ley el 28 de marzo.
Los restaurantes aún pueden servir refrescos u otras bebidas a los niños si así lo solicitan los clientes, pero los negocios que sean atrapados incluyendo bebidas endulzadas en los menús, están sujetas a una multa de $200 dólares.
La ley entrará en vigor en un año y será aplicada por el Departamento de Salud.
La Dra. Vanessa Salcedo, directora de salud comunitaria y pediatra del Centro Comunitario de Salud Union (UCHC, por sus siglas en inglés) en el Bronx, dijo que la legislación marcó una gran victoria en la lucha contra la obesidad infantil y los problemas de salud, y señaló que las bebidas azucaradas son el aditivo número uno del azúcar en la dieta de una persona joven.

“No se trata de galletas, no son dulces”, dijo. “Muchos padres no se dan cuenta de eso. Este nuevo proyecto de ley realmente refuerza nuestro mensaje de que estas bebidas son malas para ustedes”.
Salcedo dijo que muchos padres les dan a sus hijos jugos de frutas pensando que son más saludables que los refrescos, mientras que, en realidad, las bebidas de jugo contienen un montón de azúcar agregada.
“Los padres piensan que están haciendo lo correcto, pero no se dan cuenta de cuánta azúcar hay en muchos de estos jugos”, afirmó.
De acuerdo con el Departamento de Salud de la ciudad, uno de cada cinco niños ingresa al jardín de infantes con obesidad, y más de la mitad de los adultos en la ciudad de Nueva York tienen sobrepeso o son obesos.
La legislación ha recibido el respaldo de la Sociedad Estadounidense de Bebidas.
Un proyecto de ley complementario ha sido presentado en la legislatura del estado de Nueva York.
Aunque el ex concejal Leroy Comrie presentó el proyecto de ley en 2011, el concepto de reducir las bebidas azucaradas tardó un tiempo en ganar impulso.
Salcedo atribuyó gran parte de la aceptación a una gran cantidad de investigaciones que relacionan las bebidas azucaradas con la diabetes y las enfermedades del corazón. “La evidencia está ahí, ya no hay debate al respecto”, dijo Salcedo, quien declaró en una audiencia del Concejo a favor del proyecto de ley.
“Realmente hemos visto una oportunidad en la cultura donde la gente acepta mucho más”, dijo Kallos. “Hemos visto a la industria privada comenzar a adoptar esto”.

En 2013, McDonalds eliminó los refrescos de la sección Happy Meals de su tablero del menú. A partir de noviembre de 2017, más de la mitad de las Happy Meals servidas en los Estados Unidos incluyeron agua, leche o jugo en lugar de refrescos.
“Eso es un gran tema”, comentó Kallos, quién dijo que el proyecto de ley debería ser de bajo impacto para los restaurantes de la ciudad de Nueva York, los cuales simplemente necesitan actualizar sus menús para reflejar la eliminación de los sorbos azucarados. Dijo que la ciudad debería poder hacer cumplir la ley fácilmente.
“En términos de cumplimiento, es solo una cuestión de entrar a un restaurante y mirar el menú”, dijo.
Según la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), los niños en los Estados Unidos actualmente beben suficiente azúcar por año para llenar una bañera.
“Es realmente frustrante como pediatra ver a estos niños con problemas de salud debido a las bebidas azucaradas”, dijo Salcedo, quien señaló que el Bronx tiene las tasas más altas de diabetes y enfermedades cardíacas en la ciudad.
Explicó que ha conocido a pacientes infantiles que comenzaron a tomar refrescos a los seis meses.
“Tuve que enviar a un niño de 10 años a una biopsia de hígado. “Vemos adolescentes y estudiantes de secundaria que son diabéticos o pre-diabéticos”, comentó. “No tenemos manera de combatirlo excepto con un cambio de comportamiento”.
El 25 de marzo, la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés) y la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) emitieron una declaración de políticas conjuntas que respaldan una serie de medidas de salud pública que incluyen impuestos al consumo, límites al marketing dirigido a los niños e incentivos financieros para comprar bebidas más saludables, todo diseñado para reducir el consumo infantil de bebidas azucaradas.

“Durante la última década, la AHA ha estado promoviendo esta y otras políticas que ayudarán a reducir el consumo de azúcares agregados, especialmente entre los jóvenes de la ciudad de Nueva York. Como declara nuestra misión, nuestro objetivo es ser una fuerza implacable para un mundo de vidas más largas y sanas. Estrategias inteligentes como esta, que establecen elecciones saludables de bebidas como la opción más sencilla para las familias, son vitales para mejorar la salud del corazón y del cerebro en la ciudad”, dijo Robin Vitale, vicepresidenta de Estrategias de Salud de la AHA.
La declaración de la política destacó los lugares que han aumentado los impuestos sobre las bebidas azucaradas, como Chile. Las compras de bebidas azucaradas disminuyeron un 21 por ciento en el año posterior a la implementación del impuesto. Desde que se convirtió en la primera ciudad de los Estados Unidos en implementar un impuesto a las bebidas azucaradas en 2015, Berkeley, California, ha visto una disminución del 9.6 por ciento en las ventas de esas bebidas.
“El impuesto sobre el azúcar sí funciona: ¿será la ciudad de Nueva York la próxima o el Estado de Nueva York el próximo? Esperamos que así sea, ya que estas políticas han funcionado en otros lugares”, dijo Salcedo, quien ha sido un cruzado contra las bebidas azucaradas durante varios años.
En UCHC, Salcedo encabezó la creación del programa Zona de Bebidas Saludables (HBZ, por sus siglas en inglés), que erradicó las bebidas azucaradas de las ubicaciones del centro del Bronx. La promoción llevó a una amplia aceptación por parte de los pacientes y el personal, y el programa se ha ampliado en todo el Bronx.
“Actualmente tenemos más de 60 organizaciones que son socias en esto”, dijo Salcedo.
“Estamos trabajando a nivel de base para implementar estos cambios. Lo poco que podemos hacer en términos de hospitales, escuelas y organizaciones comunitarias es lograr que sepan que existen otras opciones de alimentos, es importante”.
Para obtener más información sobre la iniciativa de la Zona de Bebidas Saludables, visite thebronxhbz.org.