
I am not defeated
By Melissa García Vélez
As we look to celebrate Cinco de Mayo, we’d be well-served to look beyond the margaritas.
Today can also be a day to observe and reflect upon the work that all Latinos, including nuestros hermanos y hermanas de México, have done day in and day out to reclaim justice, earn equality and to be heard in this “nation of immigrants”.
My name is Melissa García Vélez.
I am 21.
I am an undocumented immigrant and student.
And I have been active in the immigrant rights movement for the past 4 years with the non-profit organization New York State Youth Leadership Council (YLC), the first undocumented youth-led organization in the state.

I will be graduating with a Bachelor’s in Social Work this May from Lehman College.
The YLC, first established in 2007, has been tirelessly and ferociously working to improve the lives of undocumented immigrants in the state and in the nation through campaigns like the DREAM Act, Education Not Deportation and currently, the New York DREAM Act.
We have been serving as a support system for our community who often feel lost and isolated in a country that has sought to make us invisible simply because we lack a 9-digit number.
It is no surprise that our community members are under attack with inhumane anti-immigrant laws that are increasing deportations and separations of families, leading to increases in high school dropouts and a rise in mental health issues.
We at YLC are aware of these daily struggles, as we ourselves have experienced firsthand many of the problems created by this broken immigration system.

But we have not given up.
We are determined to reach a humane and fair quality of life for our families and loved ones.
A huge concern for our members has been how they will be able to afford the ever-increasing costs of college. It is why the YLC drafted the New York DREAM ACT, a proposed bill that would make undocumented students in New YorkState eligible for Tuition Assistance Program (TAP) if they meet the regular requirements.
Since 2011, we have been organizing and advocating for the passage of the bill because we understand the urgency of college financial assistance for undocumented students, who are shut out from federal aid and from the many scholarships and fellowships that require proof of immigration status.
We also recognize the benefits of having more students attending college and the economic benefits that will bring to the state.

For these and many more reasons, our members have been marching; lobbying; conducting sit-ins and acts of civil disobedience; holding town halls; creating human chains and light brigades; and taking walks to Albany, among many, many acts.
Despite all these efforts, and the fact that the New York DREAM Act passed the
State Assembly in 2013 and again in March 2014, the State Senate did not approve the measure and failed to pass it.
What did this mean for our community?
A lot.

Among the hard lessons learned was that politics is not always fair.
We were angry and disappointed.
We were furious.
We could not understand how politicians, once again, could play with the lives and dreams of undocumented students, of young people who only wish to attend school, work hard and help support their families.
But we were – and are – not defeated.
The failure of the bill to pass this year ignited a greater fire for us to work harder and fight stronger.
We have learned that we need to think and act bigger than we did before, and that quitting is not an option.
Moving forward, we are going to keep educating, empowering and mobilizing our communities to get involved and take action because we cannot wait another 10 years for undocumented youth to have an equal chance at receiving financial aid.
If Texas, New Mexico, California and now Washington have been able to pass legislation that opens up financial aid to undocumented students, there is no reason for New York to keep prolonging what is economically, socially and morally right.
Education is for all – and no one should be denied that right.
Let us mark today, and every day, the many daily contributions of the Mexican and Mexican-American community to our city.
And on a day we celebrate the rich history of our neighbors, I ask, will you join us to win this fight for them, for us, for our city?
For more information, please visit nysylc.org or e-mail us at info@nysylc.org.
No estoy derrotada
Por Melissa García Vélez
Mientras esperamos celebrar el cinco de Mayo, haríamos bien en mirar más allá de las margaritas.
Hoy también puede ser un día para observar y reflexionar sobre el trabajo de todos los latinos, incluyendo el que nuestros hermanos y hermanas de México, han hecho cada día para reclamar justicia, ganar igualdad y ser escuchados en esta “nación de inmigrantes”.
Mi nombre es Melissa García Vélez.
Tengo 21 años.
Soy una inmigrante indocumentada y estudiante.
He estado activa en el movimiento de derechos de los inmigrantes durante los últimos 4 años con la organización sin fines de lucro Consejo de Liderazgo Juvenil del estado de Nueva York (YLC por sus siglas en inglés), la primera organización dirigida por jóvenes indocumentados en el estado.
En mayo terminaré una licenciatura en trabajo social en Lehman College.

El YLC, establecido por primera vez en 2007, ha estado incansable y ferozmente trabajando para mejorar las vidas de los inmigrantes indocumentados en el estado, y en la nación, a través de campañas como DREAM Act, Educación No Deportación y en la actualidad, DREAM Act de Nueva York.
Hemos estado sirviendo como un sistema de apoyo para nuestra comunidad, que a menudo se siente perdida y aislada en un país que ha tratado de hacernos invisibles, simplemente porque carecemos de un número de 9 dígitos.
No es de extrañar que nuestros miembros de la comunidad estén siendo atacados con leyes anti-inmigrantes inhumanas que aumentan las deportaciones y las separaciones de familias, lo que lleva al aumento de la deserción escolar de preparatoria y el aumento en los problemas de salud mental.
En YLC estamos conscientes de estas luchas cotidianas, ya que nosotros mismos hemos experimentado en carne propia muchos de los problemas creados por este sistema roto de inmigración.
Pero no nos hemos dado por vencidos.

Estamos decididos a alcanzar una calidad de vida humana y justa para nuestras familias y seres queridos.
Una gran preocupación de nuestros miembros ha sido si la comunidad será capaz de pagar los crecientes costos de la universidad. Es por eso que el YLC redactó DREAM ACT Nueva York, un proyecto de ley que lograría que los estudiantes indocumentados en el estado de Nueva York fueran elegibles para el Programa de Asistencia de Matrícula (TAP por sus siglas en inglés) si cumplen con los requisitos regulares.
Desde 2011, hemos estado organizando y abogando por la aprobación de la ley, porque entendemos la urgencia de la asistencia financiera universitaria para los estudiantes indocumentados, quienes están excluidos de la ayuda federal y de las muchas becas que requieren prueba de estatus migratorio.

También reconocemos los beneficios de tener más estudiantes asistiendo a la universidad y los frutos económicos que traerá al estado.
Por estas y muchas más razones, nuestros miembros han estado marchando, cabildeando, realizando plantones y actos de desobediencia civil, manteniendo reuniones con el Ayuntamiento, creando cadenas humanas y brigadas ligeras, y haciendo caminatas a Albany, entre muchos, muchos actos.
A pesar de todos estos esfuerzos, y el hecho de que DREAM Act Nueva York fuera aprobada por la asamblea estatal en 2013, y de nuevo en marzo de 2014, el senado estatal no aprobó la medida y no pudo pasar.
¿Qué significa esto para nuestra comunidad?
Mucho.
Entre las duras lecciones aprendidas es que la política no siempre es justa.
Estábamos enojados y decepcionados.
Estábamos furiosos.
No podíamos entender cómo los políticos, una vez más, podían jugar con las vidas y los sueños de los estudiantes indocumentados, de los jóvenes que sólo quieren ir a la escuela, trabajar duro y ayudar a sus familias.
Pero no estábamos –y no estamos- derrotados.

El fracaso del proyecto de ley para aprobar este año provocó más ánimos para que trabajemos más duro y luchemos más fuertes.
Hemos aprendido que tenemos que pensar y actuar más de lo que lo hemos hecho antes, y que abandonar la lucha no es una opción.
En el futuro, vamos a seguir educando, empoderando y movilizando a nuestras comunidades para involucrarse y tomar acción, porque no podemos esperar otros 10 años para que los jóvenes indocumentados tengan la misma oportunidad de recibir ayuda financiera.
Si Texas, Nuevo México, California y ahora Washington, han sido capaces de aprobar una ley que abre la ayuda financiera a los estudiantes indocumentados, no hay ninguna razón por la que Nueva York no haga lo que es económico, social y moralmente correcto.
La educación es para todos, y a nadie se le debe negar ese derecho.
Notemos hoy, y todos los días, las numerosas contribuciones diarias de la comunidad mexicana y mexicano-americana a nuestra ciudad.
Y en un día en que celebramos la rica historia de nuestros vecinos, me pregunto, ¿quieres unirte a nosotros para ganar esta pelea por ellos, por nosotros, por nuestra ciudad?
Para más información, por favor visite nysylc.org o envíe un correo electrónico a info@nysylc.org.