News

Haven no more?
¿No más refugio?

Haven no more?

Panel examines policy changes on immigration and refugees

By Gregg McQueen

The U.S. government is admitting less refugees than in years past.

Call Canada.

Changes in immigration policy are altering the reputation of the U.S. as a country that embraces refugees, according to Muzzafar Chishti, Director of the Migration Policy Institute Office at New York University (NYU) School of Law.

“We used to accept more refugees than anyone. This is the first year we accepted fewer refugees than Canada did,” said Chishti. “Canada has the same size [population] as California, just so you know. That is shameful.”

Chisti said there was once “bipartisan consensus” that refugees were accepted here, but the Trump administration’s enactment of travel bans and enhanced security measures have changed that.

In Fiscal Year 2018, a total of 22,491 refugees were resettled in the United States, under a refugee ceiling of 45,000, according to the Center for Immigration Studies.

“It’s a bad signal that we don’t stand for hope and liberty,” he said. “It’s also a message for other countries that they don’t have to take refugees. If the U.S. doesn’t do it, why should they?”

“We [seek to] bring relief to immigrants,” said Guillermo Chacón serves as The Latino-Jewish Coalition Co-Chair (right).
Chisti spoke at an immigration program hosted by the American Jewish Committee (AJC) on March 5.

“AJC NY is pleased to convene this critical program on perceptions and realities of immigrants today. As we build our ‘Coalition of Conscience’ and bring together diverse communities, our advocacy for fair and just immigration policies is so much stronger when we all come together,” said AJC NY Director Michael Schmidt. “AJC NY’s Muslim Jewish Advisory Council and Latino Jewish Coalition are examples of these vital coalitions.”

In recent years, AJC has engaged in deeper immigrant advocacy with its Muslim-Jewish Advisory Council and Latino-Jewish Coalition.

The Muslim-Jewish Advisory Council (MJAC) was formed two years ago to advocate for legislation, with a particular focus on reducing hate crimes, said AJC’s Associate Director Eric Post. The Council features 45 leaders from around the country.

Post said that the Muslim and Jewish communities have a great deal in common.

“We’re both in this environment of political polarization,” he remarked. “Also, the Jewish community experiences the most hate crimes, while the Muslim community has the fastest rising number of hate crimes.”

The MJAC met with Councilmember Mark Levine last year to advocate for legislation to establish a Department of Hate Crimes Prevention, which has since passed the Council. The group has also pushed for state legislation that would establish hate crime prevention training for law enforcement in New York, Post said.

“Our advocacy is so much stronger when we all come together,” said AJC NY Director Michael Schmidt.

The Latino-Jewish Coalition was formed eight years ago in attempt to bring seemingly disparate immigrant communities together and advocate for public policy.

“We have been asking state legislators [and] the Governor to help us bring relief to immigrants,” said Guillermo Chacón, who serves as Coalition Co-Chair.

Chacón said one matter of great importance to the country is the status of Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA). He said the coalition will back the reintroduction of the DREAM Act, which House Democrats plan to do on March 12. The new bill will include protections for Temporary Protected Status (TPS) and Deferred Enforced Departure recipients.

Chacón said the protection of DREAMers and immigrants arriving to the U.S. was essential to the country’s economy.

“In order for the United States to stay competitive, we need more folks coming to the U.S.,” he said. “It’s the younger force that we need as a nation, already educated, ready to go to college and pursue their dreams.”

Chacón remarked that future generations will judge what the country did to protect immigrants during this time of upheaval.

“What will our kids and grandkids say?” he asked. “What did we do, and did elected officials do to keep us on the right track?”

For more information, please visit ajcnyc.org.


¿No más refugio?

Panel examina cambios de política sobre inmigración y refugiados

Por Gregg McQueen


El gobierno de los Estados Unidos está admitiendo menos refugiados que en años anteriores.

Llamen a Canadá.

Los cambios en la política de inmigración están alterando la reputación de los Estados Unidos como un país que abraza a los refugiados, de acuerdo con Muzzafar Chishti, director de la Oficina del Instituto de Políticas de Migración de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York (NYU, por sus siglas en inglés).

“Solíamos aceptar más refugiados que nadie. Este es el primer año que aceptamos menos refugiados que Canadá”, dijo Chishti. “Canadá tiene el mismo tamaño [población] que California, solo para que lo sepan. Eso es vergonzoso”.

Chisti dijo que alguna vez hubo un “consenso bipartidista” de que los refugiados fueran aceptados aquí, pero la promulgación por parte del gobierno de Trump de las prohibiciones de viaje y las medidas de seguridad mejoradas han cambiado eso.

En el año fiscal 2018, un total de 22,491 refugiados fueron reasentados en los Estados Unidos, con un límite máximo de refugiados de 45,000, según el Centro de Estudios de Inmigración.

“Es una mala señal que no estemos a favor de la esperanza y la libertad”, dijo. “También es un mensaje para otros países de que no tienen que tomar refugiados. Si los Estados Unidos no lo hace, ¿por qué deberían hacerlo ellos?”.

Muzzafar Chishti es el director de la Oficina del Instituto de Políticas de Migración de la Facultad de Derecho de NYU.

Chisti habló en un programa de inmigración organizado por el Comité Judío Estadounidense (AJC, por sus siglas en inglés) el 5 de marzo.

“AJC NY se complace en convocar este programa crítico sobre las percepciones y realidades de los inmigrantes hoy. A medida que construimos nuestra “Coalición de Conciencia” y reunimos a diversas comunidades, nuestra defensa de políticas de inmigración justas y justas es mucho más sólida cuando todos nos unimos”, dijo el director de AJC NY, Michael Schmidt. “El Consejo Consultivo Musulmán Judío de AJC NY y la Coalición de Judíos Latinos son ejemplos de estas coaliciones vitales”.

En los últimos años, AJC se ha comprometido en una defensa más profunda de los inmigrantes con su Consejo Consultivo Judío- Musulmán y la Coalición Latino-Judía.

El Consejo Consultivo Musulmán-Judío (MJAC, por sus siglas en inglés) se formó hace dos años para abogar por una legislación con un enfoque particular en la reducción de los delitos de odio, dijo el director asociado de AJC. Eric Post. El Consejo cuenta con 45 líderes de todo el país.

Post dijo que las comunidades musulmanas y judías tienen mucho en común.

El Consejo cuenta con 45 líderes de todo el país.

“Ambas estamos en este entorno de polarización política”, comentó. “Además, la comunidad judía experimenta la mayoría de los crímenes de odio, mientras que la comunidad musulmana tiene el número de más rápido crecimiento de crímenes de odio”.

El MJAC se reunió con el concejal Mark Levine el año pasado para abogar por una legislación para establecer un Departamento de Prevención de Delitos de Odio, que desde entonces ha sido aprobado por el Concejo. El grupo también ha presionado para que se promulgue una legislación estatal que establezca la capacitación en prevención de delitos de odio para la aplicación de la ley en Nueva York, dijo Post.

La Coalición Latino-Judía se formó hace ocho años en un intento por reunir a comunidades inmigrantes aparentemente dispares y abogar por políticas públicas.

“Hemos estado pidiendo a los legisladores estatales [y] al gobernador que nos ayuden a brindar alivio a los inmigrantes”, dijo Guillermo Chacón, quien se desempeña como copresidente de la Coalición.

“Nosotros [buscamos] brindar alivio a los inmigrantes”, dijo Guillermo Chacón, quien funge como copresidente de la Coalición Latino-Judía (derecha).
Chacón dijo que una cuestión de gran importancia para el país es el estatus de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). Dijo que la coalición respaldará la reintroducción de la Ley DREAM, que los demócratas de la Cámara de Representantes planean hacer el 12 de marzo. El nuevo proyecto de ley incluirá protecciones para los Estatutos de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y los receptores de la Salida Obligatoria Diferida.

Chacón dijo que la protección de los DREAMers y de los inmigrantes que llegan a los Estados Unidos es esencial para la economía del país.

“Para que los Estados Unidos sigan siendo competitivos, necesitamos que más personas vengan”, dijo. “Es la fuerza más joven que necesitamos como nación, ya educada, lista para ir a la universidad y para perseguir sus sueños”.

Chacón destacó que las generaciones futuras juzgarán lo que hizo el país para proteger a los inmigrantes durante este período de agitación.

“¿Qué dirán nuestros hijos y nietos?”, preguntó. “¿Qué hicimos y qué hicieron los funcionarios para mantenernos en el camino correcto?”.

 

Para más información, por favor visite ajcnyc.org.

Related Articles

Back to top button

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker