“Communities are really suffering”
“Las comunidades están sufriendo mucho”
Responding in the wake of Hurricane Fiona
Respondiendo tras el huracán Fiona

“Communities are really suffering”
Responding in the wake of Hurricane Fiona
By Gregg McQueen

As Puerto Rico and the Dominican Republic grapple with the fallout from Hurricane Fiona, New York City has mobilized a response to help with recovery.
The latest tropical storm to wreak havoc in the Caribbean, Hurricane Fiona grew into a Category 4 storm, touching down in Puerto Rico on September 18 and the Dominican Republic one day later.
In Puerto Rico, Fiona caused a blackout across the entire island and the worst flooding since Hurricane María. About a third of the population was left without drinking water, and the storm was responsible for more than 20 deaths.
Hurricane Fiona became the first hurricane in nearly two decades to hit the Dominican Republic, where the storm destroyed more than 8,300 homes and cut out power for over 350,000 people, according to President Luis Abinader.

Mayor Eric Adams visited the islands to survey the damage, accompanied by a host of city officials and electeds, including Congressman Adriano Espaillat. The team met with local leaders and residents, and vowed to expedite assistance for Puerto Rico from the Federal Emergency Management Agency (FEMA).
“We have work to do here,” Adams said at a press conference to provide updates on the hurricane response. “We have work to do to ensure…that we fulfill some of the commitments and obligations that we get in Puerto Rico helping FEMA expedite the money.”

Previously, Adams had dispatched a multi-agency team of specialists and first responders to Puerto Rico to assess damages to infrastructure and essential services while providing needed support.
Among the agencies involved are New York City Emergency Management, the Department of Buildings, NYC Parks, and the Department of Design and Construction (DDC).
Since arriving, the team has visited over 10 cities, including the city of Humacao yesterday, which experienced landslides due to flooding and torrential rains.

“Many of the roads were severely damaged, impassable, making it difficult to restore power, and especially to rural communities in the mountains that are now without power or electricity,” said NYC Emergency Management Commissioner Zachary Iscol. “Those communities are really suffering and are in need.”
Adams explained that electrical issues are still a major concern. “Absent the electricity, you can’t get water because the water’s pumped up into the high areas…and generators don’t last forever,” he said. “They have a running life. And so, it’s important that we get there and help with the grid and get the electricity that’s needed.”

Espaillat said that the Dominican Republic got hit mainly by heavy winds, while Puerto Rico was strongly affected by major flooding.
“As a result of the electricity being gone, there’s a lack of water. You could live without light but you can’t live without water, so that’s critical,” said Espaillat.
Adams noted that New York City has the largest Dominican population outside of that country.

“When something plays out on the streets of a country outside of here, it plays out on the streets of New York,” Adams said.
Although the storm has passed, Iscol said the recovery phase can be “far more dangerous,” especially for the elderly and the most vulnerable.
As of September 27, 67 percent of power has been restored to Puerto Rico, and 80 percent have access to potable water, he said.
“But we’re not out of the woods yet,” Iscol said.
To assist with Hurricane Fiona recovery, city officials encouraged New Yorkers to make donations through trusted nonprofits. The Mayor’s Fund to Advance New York City has created a webpage that facilitates donations to AmeriCares, Direct Relief, Hispanic Federation, International Medical Corps, New York Disaster Interfaith Services, Salvation Army, and SBP.

The city plans to send medicine, generators, building materials, and other supplies to affected areas, officials said.
“While progress is being made, there is still a lot more work to be done. Rebuilding is daunting,” said Iscol. “We can never do enough to invest in the mitigation to help prevent these catastrophes from occurring in the future.”
If you’d like to donate to relief efforts, visit nyc.gov/fionaaid for a list of trusted organizations that are assisting throughout Puerto Rico, the Dominican Republic, and the larger Caribbean.
“Las comunidades están sufriendo mucho”
Respondiendo tras el huracán Fiona
Por Gregg McQueen

Mientras Puerto Rico y la República Dominicana se enfrentan a las consecuencias del huracán Fiona, la ciudad de Nueva York ha movilizado una respuesta para ayudar a la recuperación.
El huracán Fiona, la última tormenta tropical que ha causado estragos en el Caribe, se convirtió en una tormenta de categoría 4 y tocó tierra en Puerto Rico el 18 de septiembre y en la República Dominicana un día después.
En Puerto Rico, Fiona provocó un apagón en toda la isla y las peores inundaciones desde el huracán María. Cerca de un tercio de la población se quedó sin agua potable y la tormenta fue responsable de más de 20 muertes.
El huracán Fiona se convirtió en el primer huracán en casi dos décadas en azotar la República Dominicana, donde la tormenta destruyó más de 8,300 casas y dejó sin electricidad a más de 350,000 personas, según el presidente Luis Abinader.

El alcalde Eric Adams visitó las islas para evaluar los daños, acompañado por varios funcionarios, entre ellos el congresista Adriano Espaillat. El equipo se reunió con líderes locales y residentes, y se comprometió a acelerar la asistencia a Puerto Rico por parte de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).
“Tenemos trabajo que hacer aquí”, dijo Adams en una conferencia de prensa para ofrecer información actualizada sobre la respuesta al huracán. “Tenemos trabajo que hacer para asegurar… que se cumplan algunos de los compromisos y obligaciones que tenemos en Puerto Rico ayudando a FEMA a agilizar el dinero”.

Previamente, Adams había enviado a Puerto Rico un equipo multiagencias de especialistas y socorristas para evaluar los daños en las infraestructuras y los servicios esenciales, al tiempo que proporcionaba la ayuda necesaria.
Entre los organismos involucrados se encuentran el Servicio de Manejo de Emergencias de la ciudad de Nueva York, el Departamento de Edificios, Parques de NYC y el Departamento de Diseño y Construcción (DDC).
Desde su llegada, el equipo ha visitado más de 10 ciudades, incluyendo la ciudad de Humacao ayer, que experimentó deslizamientos de tierra debido a inundaciones y lluvias torrenciales.

“Muchas de las carreteras quedaron severamente dañadas, intransitables, lo que dificulta el restablecimiento de la energía eléctrica, y especialmente en las comunidades rurales de las montañas que ahora están sin energía ni electricidad”, dijo el comisionado de Manejo de Emergencias de NYC, Zachary Iscol. “Esas comunidades están sufriendo mucho y con necesidades”.
Adams explicó que los problemas eléctricos siguen siendo una gran preocupación. “Sin electricidad, no se puede obtener agua porque el agua es bombeada hacia las zonas altas… y los generadores no duran para siempre”, dijo. “Tienen una vida útil. Y por eso es importante que lleguemos y ayudemos con la red y proporcionemos la tan necesaria electricidad”.

“La electricidad es un problema en toda la región”, comentó Espaillat. “La red eléctrica en Puerto Rico es muy frágil, es irregular en la República Dominicana, y en otros lugares como Haití y Cuba, es realmente mala. Así que el Caribe necesita una red más fuerte para proporcionar, con suerte, [energía] renovable. Tienen sol todos los días y debería construirse en esa dirección”.
Espaillat dijo que la República Dominicana se vio afectada principalmente por fuertes vientos, mientras que Puerto Rico se vio fuertemente afectado por grandes inundaciones.
“Como resultado de la falta de electricidad, hay falta de agua. Se puede vivir sin luz, pero no se puede vivir sin agua, así que eso es fundamental”, dijo Espaillat.
Adams señaló que la ciudad de Nueva York tiene la mayor población dominicana fuera de ese país.

“Cuando algo se reproduce en las calles de un país fuera de aquí, se reproduce en las calles de Nueva York”, dijo Adams.
Aunque la tormenta ha pasado, Iscol dijo que la fase de recuperación puede ser “mucho más peligrosa”, especialmente para los ancianos y los más vulnerables.
Hasta el 27 de septiembre, se ha restablecido el 67% de la electricidad en Puerto Rico y el 80% tiene acceso al agua potable, dijo.
“Pero aún no estamos fuera de peligro”, dijo Iscol.
Para ayudar a la recuperación del huracán Fiona, las autoridades municipales animaron a los neoyorquinos a hacer donaciones a través de organizaciones sin ánimo de lucro de confianza. El Fondo del alcalde para el Avance de la ciudad de Nueva York ha creado una página web que facilita las donaciones a AmeriCares, Direct Relief, Federación Hispana, Cuerpos Médicos Internacionales, Servicios Interreligiosos para Desastres de Nueva York, Ejército de Salvación y SBP.

La ciudad tiene previsto enviar medicamentos, generadores, materiales de construcción y otros suministros a las zonas afectadas, dijeron las autoridades.
“Aunque se están haciendo progresos, todavía queda mucho trabajo por hacer. La reconstrucción es abrumadora”, dijo Iscol. “Nunca será suficiente invertir en la mitigación para ayudar a evitar que estas catástrofes ocurran en el futuro”.
Si desea donar a las actividades de rescate, visite nyc.gov/fionaaid para obtener una lista de organizaciones confiables que están ayudando en todo Puerto Rico, la República Dominicana y el Caribe en general.